La Ley de Comercio Exterior es la principal norma mexicana
que regula las actividades de importación y exportación, asentando las
reglamentaciones generales de Comercio Exterior.
Objeto de la ley
Regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los
recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con
la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales.
Definición de arancel y tipos de aranceles que existen.
Los aranceles son los impuestos que una administración gubernamental
impone sobre los bienes o servicios intercambiados entre países.
- Arancel Ad valorem
Es un impuesto basado en el valor de la transacción del bien
(mueble o inmueble). De acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior, se
define a este impuesto como “derechos arancelarios que se determinan mediante
una tasa porcentual que se aplica sobre el valor de una mercancía.”
- Arancel específico
Es un impuesto que se paga para exportar o importar bienes.
Se expresa en términos monetarios por unidad de medida de acuerdo al artículo
12 de la Ley de Comercio Exterior. Por ejemplo, por cada unidad que ingresa al
país se tendrá que pagar 100 pesos.
- Arancel mixto
El arancel mixto es una combinación entre estos dos
aranceles (específico y ad valorem), es decir, es un impuesto que se cobra
sobre un porcentaje del valor por cada unidad.
Que es un permiso previo, cupo, marcado de país de origen.
El permiso previo de exportación o importación, el instrumento
expedido por la Secretaría para realizar la entrada o salida de mercancías al o
del territorio nacional.
El certificado de cupo, el instrumento expedido por la
Secretaría para asignar un cupo máximo o arancel-cupo a la exportación o
importación.
El marcado de un país de origen son las marcas que deben
tener las mercancías para determinar cuándo una mercancía importada al territorio
nacional puede considerarse una mercancía de otro país.
Que es una práctica desleal de comercio internacional (discriminación de precios, subvenciones, daño a rama de producción nacional)
Las prácticas desleales del comercio internacional se
refieren a conductas de mercado que afectan competitivamente a las empresas y
territorios, que busca apoderarse de mercados, con productos a precios
altamente competitivos.
A consecuencia de las prácticas desleales, México ha tenido
repercusiones como:
- Daños a la producción nacional en diferentes sectores.
- Perdida de un gran número de empleados.
- Evita el crecimiento y desarrollo económico.
- Disminuye las ventas nacionales.
- Disminuye las utilidades.
Existen dos principales prácticas desleales, el Dumping y la
Subvención de Precios.
Dumping
Es una práctica desleal cometida por las empresas privadas
quienes comercian con productos o servicios a un precio bajo en el mercado
existente. El dumping tiene como consecuencia los incrementos de las
importaciones de productos y servicios iguales o similares.
Subvención
Las subvenciones o subsidios gubernamentales son toda clase
prácticas de apoyo, estímulo, incentivo o beneficio económico otorgado directa
o indirectamente por el Gobierno a los productores, manufactureros o
exportadores nacionales.
Medidas de salvaguarda
Las medidas de salvaguarda son aquellas que regulan o
restringen temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares o
directamente competidoras a las de producción nacional en la medida necesaria
para prevenir o remediar el daño grave a la rama de producción nacional de que
se trate y facilitar el ajuste de los productores nacionales.
Las medidas de salvaguarda podrán consistir, entre otras, en
aranceles específicos o ad-valorem, permisos previos o cupos, o alguna
combinación de los anteriores.
Pedimiento
El pedimento es un documento que permite declarar las
contribuciones y aprovechamientos en cada operación de importación y
exportación en territorio nacional, además comprueba la legal salida o estadía
de mercancía ante la autoridad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario